Este sitio web utiliza cookies y otras tecnologías, propias y de terceros, para obtener información sobre tus preferencias, navegación y comportamiento en este sitio web. Esto nos permite proporcionarte distintas funcionalidades en la página web, personalizar la forma en la que se te muestra, o analizar nuestro tráfico.Puedes consultar más información sobre nuestra Política de CookiesPuedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Volver al Menú
15 julio 2025
Descubrimos cómo van las excavaciones arqueológicas en los yacimientos de Atapuerca, preparando un Hamaiketako solidario para todos los voluntarios que están trabajando estas tres quincenas de verano
Miembros de la Junta y del equipo del COIIB visitando los yacimientos arqueológicos de Atapuerca como actividad de team building con propósito social, el 11 de julio de 2025.
El pasado viernes, 11 de julio miembros de la Junta y del equipo del Colegio tuvimos la oportunidad de acercarnos a conocer de primera mano cómo van las excavaciones arqueológicas en los yacimientos de Atapuerca de la mano de la propia Fundación Atapuerca, como una actividad de Team building, con propósito social, ya que homenajeamos a los excavadores preparando un hamaiketako solidario, junto a la consultora P+I.
En ese hamaiketako preparado por el Colegio pudimos conversar con diversos voluntarios, sí voluntarios, porque como cada año, y en este caso en concreto, los participantes en las excavaciones pertenecen principalmente a los centros de investigación incluidos en el Proyecto Atapuerca: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH), Universidad de Burgos (UBU), Universidad Rovira i Virgili (URV), Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humano (UCM - ISCIII), Universidad Alcalá (UAH), Universidad de Zaragoza (UNIZAR), Universidad del País Vasco (UPV) y la Universidad Isabel I (UI). Cabe destacar la participación de varios estudiantes del University College de Londres y el National Museum of Georgia (República de Georgia), gracias a los convenios firmados por la Fundación Atapuerca con las dos instituciones. Desde la segunda quincena de junio hasta finales de julio pasarán más de 300 investigadores e investigadoras de diversos campos y áreas científicas repartidos en tres quincenas, por los siguientes yacimientos: Sima del Elefante, niveles TD3-TD4 de la Gran Dolina, Penal y Cueva Fantasma, todos ellos ubicados en la Trinchera del Ferrocarril, así como en la Cueva del Mirador. También los ubicados en la Cueva Mayor (Portalón, Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas —interior y exterior—), así como el nivel TD6 de la Gran Dolina y Galería, también en la Trinchera del Ferrocarril, y el asentamiento al aire libre Castrillo Base Aymerich. El viernes además, pudimos contemplar como se iniciaban el lavado de sedimentos a orillas del río Arlanzón, a su paso por Ibeas de Juarros (Burgos), y comprobar de primera mano como la Fundación Atapuerca vuelve a participar este verano en la campaña de excavaciones en la sierra de Atapuerca, una labor que viene desarrollando desde hace casi 26 años. A lo largo de este tiempo, su papel ha evolucionado hasta convertirse en un actor imprescindible para el buen desarrollo de los trabajos de campo. Entre sus principales funciones se encuentran la organización y logística de las campañas, la gestión de la seguridad, la comunicación y la coordinación institucional, así como la aportación de recursos complementarios a la financiación principal, que corre a cargo de la Junta de Castilla y León. Su contribución ha sido determinante tanto en términos cualitativos como cuantitativos: ha permitido al EIA centrarse plenamente en el trabajo de campo, al tiempo que ha facilitado la ampliación de la duración de las campañas, el número de participantes y los yacimientos excavados. Buena parte de las personas que actualmente dirigen o coordinan los trabajos arqueológicos han recibido ayudas de investigación concedidas por la Fundación, lo que pone de relieve su papel estratégico en la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos.
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Mazarredotik